Ejes Temáticos

1. Mundialización, Estados Nacionales y procesos de reforma:
Transformaciones en el mundo del trabajo, organización política y luchas sociales. Antineoliberalismo, Sujetos colectivos, Movimientos Sociales y criminalización de la protesta social. Migración, conflicto armado, movilización forzada y exclusión social.

2. Desigualdades Sociales, Pobreza y Protección Social:
Arquitectura de las Políticas sociales, ausencias, omisiones y neofilantropización.Diseño, gestión, ejecución y evaluación de Políticas sociales. Protección social, focalización, activación y lógica punitiva.

3. Ampliación de ciudadanía poder y derechos humanos:
La cuestión Étnico-racial. Diversidad, nuevos reconocimientos. Feminismos y mujeres. Accesibilidad e inclusión, Discapacidad, reconocimiento y Derechos Humanos. Judicialización de lo social y acceso a la justicia. La expansión del Derecho como ordenador de las relaciones sociales.

4. El uso del espacio:
Cuestión Urbana, Localidades en un mundo global, gestión de las Ciudades.Territorios, pueblos, comunidades tradicionales, pueblos originarios. Cuestión Ambiental, ecología, cuestión Agraria y cuestión Alimentaria. Hábitat y vivienda. Cultura e Identidad.

5. Trabajo social políticas sociales y sujetos de intervención:
Familias y derechos humanos. Infancias, adolescencias, juventudes. Vejeces. Cuidado humano. Trabajo Social en diferentes sectores (salud, educación, vivienda, ambiente, entre otros).

6. Formación de grado:
Disputas, tensiones y estrategias en torno a la mercantilización de la educación universitaria. Tendencias, logros y desafíos de la organización curricular. El lugar de la Teoría y la investigación en la formación en Trabajo Social. La formación a distancia y la emergencia de la educación virtual: lecturas críticas en contexto de pandemia. La formación en el campo de la política pública. Articulaciones entre formación, investigación y extensión (vinculación con el medio o acción social). Los procesos de práctica académica y la enseñanza-aprendizaje en debate

7. Formación de posgrado:
Perspectivas de la formación de posgrado. La formación a distancia y la emergencia de la educación virtual: lecturas críticas en contexto de pandemia. La formación en el campo de la política pública. Disputas, tensiones y estrategias en torno a la mercantilización de la educación universitaria. Articulación del campo profesional y el campo académico.

8. Investigación en Trabajo Social:
Generación de conocimiento en Trabajo Social. Experiencias nacionales y regionales de integración de los procesos de investigación. Agendas latinoamericanas de investigación. Repensando las articulaciones entre formación, investigación y extensión (vinculación con el medio o acción social). Aportes de la investigación docente y estudiantil a la producción de conocimiento.

9. Espacio ocupacional de Trabajo Social:
Nuevos escenarios de trabajo. Precarización laboral. Articulación del campo profesional y el campo académico, tensiones y desafíos.

***